Inteligencia artificial en el agro: casos de éxito en la agricultura moderna

Estimated read time 5 min read

La aplicación de nuevos sistemas para desarrollar las tareas agrícolas, hace que las operaciones resulten más efectivas y estén alineadas con el cuidado del medio ambiente. 

La incorporación de las herramientas tecnológicas al campo y a la industria de los alimentos, genera mejores resultados dando lugar a producciones de calidad y, por ende, más rentables. 

El uso de los dispositivos digitales también facilita la gestión y distribución de los recursos naturales y permite que el productor conozca el estado de sus cultivos y terrenos. 

Ante un escenario donde se puede observar que los consumidores están demandando productos respetuosos con el medio ambiente, tener herramientas que faciliten las prácticas y den buenos resultados es fundamental. 

La industria de los alimentos está atravesando una etapa de muchos cambios. Nuevos hábitos de consumo y las propias demandas de los ciudadanos, hacen que las etapas productivas se modifiquen y conviertan el orden de sus prioridades. Debido a esta situación, las formas en qué se produce y llega el producto al mercado, han mutado considerablemente. 

Dentro de los desafíos futuros hay dos que son esenciales y que están relacionados con producir alimentos que busquen mejorar la salud de las personas y cuiden el medio ambiente y los recursos naturales. En ese camino, el uso de la tecnología es un aliado. 

Por esto, es necesario que los productores y referentes del sector estén atentos a las innovaciones productivas y tecnológicas, adoptando las mejores prácticas y equipos a sus procesos. 

¿Cuáles son las nuevas tecnologías en la industria alimentaria?

  • Impresión 3D de alimentos: es un proceso que está en permanente crecimiento. Con este mecanismo se puede conseguir una versión personalizada de los alimentos, atendiendo las exigencias del consumidor. Esta tecnología genera alimentos que están ajustados a las necesidades nutricionales y gustos de los clientes.  Asimismo,  la posibilidad de imprimir productos con determinados detalles gráficos permite la apertura dentro del sector gastronómico. Además, esta técnica colabora para que no se desperdicien los alimentos, usando todos los ingredientes sin desperdiciar nada. 
  • Prácticas de cultivo: son acciones que alientan el buen uso de los recursos naturales. Actualmente, se están llevando a cabo nuevas formas de cultivar, diferentes a las convencionales. De esta manera, los mecanismos de producción resultan más efectivos, a partir del uso de la IA y la inserción de tareas automatizadas.
  • Acciones sobre el ganado: aplicar una nueva mirada sobre el manejo y el cuidado de los animales también es importante para la industria de los alimentos. Asumir este compromiso dará como resultado un mejor desarrollo y una buena aceptación del consumidor. En ese sentido, hay muchas empresas que están empezando a enfocarse en el seguimiento de los productos, conociendo cuáles son las falencias o aspectos a mejorar. Este proceso también permite una mejor llegada al cliente, adaptando los productos a sus gustos y exigencias.
  • El uso del Internet de las Cosas (IoT): mediante la conexión con el campo y su estado, el productor pueda estar informado y tomar decisiones en base a eso. Esta tecnología permite obtener los datos necesarios sobre las condiciones del suelo y de los cultivos. Un ejemplo es el control que se realiza sobre la cadena de frío de los alimentos, de esta manera el agricultor asegura que los productos lleguen en buenas condiciones a su consumidor. Por otro lado está el uso de sellos que brindan información sobre el estado nutricional y las condiciones de conservación de un alimento.  
  • Aplicación de la Realidad Aumentada y Virtual (RV): son tecnologías que permiten modificar la forma en que el consumidor interactúa con el alimento. En ese sentido, estas herramientas hacen que el cliente pueda tener experiencias de acercamiento que ayuden a mejorar el producto. Por ejemplo, el uso de la Realidad Aumentada puede exponer cómo van a quedar determinados productos en el hogar antes de comprarlos.Por otro lado, estos avances permiten educar al consumidor y generar una mayor conciencia. 
  • La robótica: es una tecnología que automatiza las tareas agrícolas e industriales. De esta manera, el uso de robots hacen que las acciones sean más efectivas. Por ejemplo, en la industria de alimentos se emplean para detectar daños o contaminantes en los productos. En el caso de la agricultura, son utilizados para prácticas como la siembra y la cosecha, sin necesitar de la presencia de un productor.  

En definitiva, el uso de las diferentes herramientas tecnológicas está atravesando los procesos industriales y agrícolas. Será clave que los productores y referentes de la industria recorran este camino para poder aprovechar las ventajas y apreciar los buenos resultados. 

Relacionado

+ del Autor

+ There are no comments

Add yours