Cultivos sin químicos, la nueva exigencia de los consumidores

Estimated read time 5 min read

Matías Imperiale, ingeniero agrónomo y co-fundador de Agro Sustentable, sostiene que desde la empresa buscan soluciones que resulten efectivas para el productor y que no provoquen daños en el medio ambiente.

Acercar alternativas ambientales para integrar en los mecanismos de producción agrícola, es una tendencia de los últimos años. En Argentina, la compañía Agro Sustentable investiga y elabora insumos naturales que sirven para que los cultivos se puedan desarrollar sin generar efectos o daños en la naturaleza.

La firma cuenta con dos productos que resultan básicos para todo agricultor. BIOINFERT GTG, un fertilizante sin ingredientes químicos que contiene los nutrientes que las plantas necesitan. BIOINSECT, un insecticida natural que ayuda a prevenir los daños provocados por plagas y enfermedades.

La empresa no se queda solo en la elaboración de estos productos, sino que va más allá y brinda opciones para que se puedan aplicar y lleguen a todas las plantas y áreas necesitadas.

En ese orden, Agro Sustentable alienta al uso de drones. Con estos equipos, los especialistas aseguran que se pueden abarcar todas las superficies complejas e incluso llegar a aquellos terrenos difíciles de acceder.

Imperiale asegura que desde la empresa mantienen la convicción de que la tecnología llegó al campo para facilitar las tareas del productor. Por eso es necesario e importante invertir en nuevos dispositivos y capacitar al personal para que sepa usarlo. 

Una producción puede ser rentable y al mismo tiempo, cuidadosa con el ambiente. Para conseguir este objetivo, los dispositivos digitales pueden ser de gran ayuda. Más allá de los drones, hay apps o plataformas que le brindan la información necesaria y precisa al agricultor. De este modo, sabe qué cultivos necesitan fertilizante, insecticida o riego.

Dar a conocer los avances de Argentina al mundo

Muchas empresas se encargan de participar en actividades o debates que se hacen a nivel internacional. De esta forma, pueden imponer sus puntos de vista sobre diferentes temáticas y a su vez, mostrar qué hacen y cómo lo llevan a cabo.

Agro Sustentable ha participado en varios de estos encuentros, representando al país en materia de tecnologías y productos verdes y recibiendo distinciones que posicionan al territorio nacional en el mundo. 

La tecnología en el campo tiene un gran avance en el país. Este crecimiento va de la mano del interés de los agricultores y de otros actores involucrados, como empresarios y autoridades del Estado. Consolidar este aspecto en los establecimientos rurales de Argentina, forma parte de un trabajo integral de los diferentes actores comprometidos con la causa. ¿Y cuál es la causa? Generar producciones que sean positivas en términos económicos, pero que también cuiden los espacios ambientales. 

Dar a conocer los equipos tecnológicos que forman parte de los procesos de siembra y cosecha, es colaborar para que estas incorporaciones lleguen a otros países y se genere un efecto contagio. Así como también ayuda a que los alimentos o productos argentinos lleguen a otras partes del mundo.

En esa dirección, hay muchas compañías que acompañan a que los agricultores puedan realizar sus inversiones en materia tecnológica. Es así que les aportan el dinero necesario para comprar máquinas que funcionan con la IA u otros dispositivos de última generación.

Para que estos avances puedan verse reflejados en los diferentes establecimientos agrícolas, los aportes que pueden realizar los protagonistas son muy importantes. Si no hay un interés del agricultor por mejorar e integrar tecnología a sus fases de producción, por más que exista el dinero y el acompañamiento del Estado, no se puede hacer nada. Todas las partes tienen que estar ensambladas y tirar para el mismo lado.

Trabajo y avances hay, pero queda mucho por hacer todavía. El desafío ahora es el reconocimiento de las herramientas tecnológicas y la conciencia de muchos agricultores de querer seguir creciendo y mejorar sus instalaciones. De ahí que la relación entre productores, inversores y otros, viene a ser el motor de arranque para ir en contra de aquellos inconvenientes que no dejan que las tareas del campo se digitalicen.   

Muchos especialistas afirman que la plata no es el principal problema para incorporar tecnología en el campo, hay otros y tiene que ver con las ganas y el compromiso de los agricultores. Esto por ahí resulta un tanto más difícil, debido a que cambiar las ideas de productores tradicionales que están acostumbrados a un estilo, es complicado. Pero como no es imposible, hay esperanzas de que cada vez sean más los que se animan a dejar atrás el terreno cómodo y conocido y animarse a probar algo diferente que, según los que saben, es mucho mejor.

Relacionado

+ del Autor

+ There are no comments

Add yours