Fogponics es la nueva técnica de la NASA para cultivar sin tierra

Estimated read time 5 min read

Nunca hubiéramos pensado que la tecnología se animara a tanto, pero así lo hizo. Con el nuevo hallazgo de la NASA, denominado fogponics ya no se va a necesitar tierra para cultivar. 

Fogponics es una alternativa productiva que en lugar de tierra usa una fina lluvia para regar las plantas y suministrar los nutrientes que necesita. Los especialistas sostienen que a comparación de los mecanismos tradicionales, esta opción reduce el consumo del agua casi en un 100%. 

Sería una especie de aeroponía, en lugar de usar tierra o soluciones líquidas como sucede en la hidroponía, con esta alternativa se distribuyen los nutrientes directamente en las raíces de las plantas. 

La distribución es una lluvia lo suficientemente fina para no saturar las raíces ni inundar los cultivos. De este modo, el productor se asegura de una rápida absorción que colabora con un crecimiento rápido y efectivo.  

Esta técnica es beneficiosa para el estado del medio ambiente, debido al ahorro de uno de los recursos más condicionados como lo es el agua. 

Quienes desarrollaron esta nueva modalidad, aseguran que se necesita la mitad del agua que requieren otros procesos de producción, incluso la hidroponía. Además, como dijimos más arriba la tierra ya no es un requisito para cultivar, en su lugar se puede usar lana de roca y evitar la presencia de hongos o enfermedades. Al no haber sustrato, la cosecha es más fácil y limpia. 

Hasta el momento esta tecnología está en pleno desarrollo y se está probando en diferentes espacios y cultivos. Lo que se ha podido observar hasta el momento, es que se registra una proceso productivo más acelerado y se reduce el uso del agua, lo que podría venir para aquellas regiones con escasez o sequía. 

Hay un camino por explorar aún, pero sus inventores están confiados en que esta estrategia puede llegar a la producción a grandes escalas. 

La tecnología que propone Agro Sustentable

Agro Sustentable también se sumó a esta oleada de nuevos hallazgos tecnológicos. En esa dirección, la compañía trabaja con drones con IA. La IA logra que el productor cuente con información sobre las condiciones de sus plantaciones y terrenos. 

Con estos datos, el productor puede aplicar los productos que son necesarios, sin gastar de más. Además, al funcionar de forma aérea, los drones pueden acceder a cualquier lugar, incluso a terrenos complicados. 

Al igual que sucede con el método fogponics, los drones con IA pueden brindar muchas más facilidades que se irán descubriendo con el tiempo. 

Rosario será sede del Simposio “Fertilidad 2025”

La agricultura de precisión y el Big Data tendrán lugar en el simposio sobre las formas de fertilizar los campos. La propuesta contará con el desarrollo de muchos temas, que recorrerán tópicos vinculados a cómo están los suelos, los cultivos, los mecanismos sostenibles y la integración de la tecnología en los campos argentinos.

Respecto a esto último, se abordará el uso de grandes volúmenes de información digital, lo que se denomina big data y la forma en que la IA pueden sostener esa información y aportar nuevas soluciones para mantener los campos y los cultivos nutridos

El evento también contará con un panel sobre la agricultura de precisión, para debatir de qué forma administrar y manejar tanta información junta para obtener mejores resultados y sobre todo, una mejor nutrición..

La presencia internacional del Dr. Ignacio Ciampiti de la Universidad de Purdue de Estados Unidos, abrirá el debate sobre de qué manera a partir del uso de nuevas tecnologías se pueden mejorar los mecanismos productivos y el uso correcto de los nutrientes en los suelos, en las plantas y en los animales. 

Esteban Tronfi, especialista de Ravit Agro, que tiene una experiencia en el uso de la IA, también hará sus aportes, generando una interacción entre productores y asesores. 

La fertilización, al igual que otras tareas del campo, también se puede ver mejorada con la tecnología. Por ello, agricultores darán a conocer sus experiencias y expondrán las nuevas exigencias que encuentran al momento de sumar la innovación para manejar su campo. 

Interrogantes como: ¿Es rentable tener un manejo específico de fertilización? ¿Sirve de algo fertilizar metro por metro? ¿Es lo mismo para cualquier zona o varía según las regiones y los tipos de terrenos?

Las respuestas estarán a cargo del Dr. Steve Phillips de Oklahoma State University, quien va a contar qué es lo que se hace en el mundo en estos casos y de acuerdo a estas dudas. El Dr. Agustin Pagani de Clarion, destacado especialista de la Argentina, explicará cómo ve la actualidad de los sistemas productivos del país y la gestión de los nutrientes en campos con más de doce años de experiencia. 

Seguir analizando, debatiendo y planteando nuevas inquietudes no dejan que el tema vinculado al uso de la tecnología salga de la agenda, por el contrario, alientan a que especialistas, productores y empresarios se pongan manos a la obra y busquen las mejores alternativas para el agro. 

Relacionado

+ del Autor

+ There are no comments

Add yours