Por qué la tecnología es clave para la agricultura sostenible en el futuro

Estimated read time 5 min read

El uso de la tecnología en el campo es un hecho y cada vez son más los avances que inciden en los resultados de una producción agrícola. La empresa Agro Sustentable en Argentina, alienta al uso de drones para la aplicación de fertilizantes naturales. 

Agro Sustentable es una compañía argentina que ofrece productos naturales que colaboran con el crecimiento y desarrollo de las plantas. Y, al mismo tiempo alienta al uso de drones para aplicarlos ya que se obtienen muchos beneficios y la planta no sufre ni se daña. 

Con la integración y el uso de la tecnología han empezado a aparecer otros términos como el modelo de agricultura de precisión. Mediante este mecanismo, el productor está ligado a su producción y puede tomar decisiones en base a las necesidades que tienen sus terrenos y/o cultivos. 

En ese sentido, el campo está viviendo una verdadera revolución atravesada por la incorporación de nuevos equipos tecnológicos y plataformas digitales. Todo esto va modificando los procesos y la forma en la que se elaboran los alimentos, dando lugar a productos de calidad que durante su elaboración no generan daños ambientales.  

La agricultura de precisión parte de la idea de que no todas las hectáreas son iguales ni tampoco todos los cultivos responden de la misma forma. Por eso, la tecnología ayuda a evaluar cada caso en particular y a tomar las decisiones en relación a las necesidades existentes.

Para poder desarrollar este modelo productivo, son varias las tecnologías que pueden colaborar. Se las puede dividir en dos grandes grupos: tecnologías de información y de acción. 

Las primeras hacen referencia a aquellos dispositivos que permiten obtener información sobre el suelo y los cultivos. Ya sea niveles de humedad, de precipitaciones, estado nutricional de los terrenos, el clima y las proyecciones meteorológicas para la zona, entre muchos otros. 

Y, en el caso de las tecnologías de acción, éstas están relacionadas a aquellas aplicaciones que permiten dirigir el tipo de fertilizante a aplicar y dar a conocer la zona más necesitada o crítica. A partir de estos datos, el agricultor no va a perder tiempo ni insumos sino que va a trabajar particularmente sobre el área que lo requiere. 

Este tipo de información actúa como una especie de guía y mapa para el recorrido que luego tienen que hacer las máquinas. También el uso de robots dentro del campo ha tenido un importante desarrollo para que realicen tareas independientes, como la limpieza de malezas o malas hierbas y el control de los cultivos. 

No es necesario que el agricultor disponga de toda la tecnología ofrecida en el mercado para obtener ventajas productivas, Pero sí es cierto, que hoy la producción agrícola está estrechamente relacionada con el uso de la tecnología y se puede decir que son pocos los agricultores que no cuentan con al menos un dispositivo tecnológico. 

En esta dirección, se pueden observar en los campos, la presencia de tractores o máquinas modernas, que cuentan para su uso con un montón de avances tecnológicos y comodidades.  

En muchos casos, se está implementando el uso de drones para tener un mayor control y aplicación de productos fertilizantes y poder abarcar todas las áreas, incluso las más complejas.

Es tal el alcance de la agricultura de precisión que cada rama productiva ya recibe su nombre, como por ejemplo, ganadería de precisión o viticultura de precisión.

Pero si recorremos y damos un paso más, hoy nos encontramos frente a un mecanismo más actual que es la agricultura digital. 

Este mecanismo reúne los datos necesarios y los analiza para que luego el agricultor pueda actuar. 

En ese sentido, la agricultura está empezando a usar la información de la nube, aplicaciones en celulares que permiten tener un mayor control desde la comodidad en la que esté el agricultor, sin necesidad de tener que ir hasta el campo. 

La agricultura de precisión y la agricultura digital trabajan en conjunto. El agricultor necesita de ambas y la sociedad en general requiere también de ellas para enfrentar ciertas cuestiones como las relacionadas al cambio climático.

Uno de los empresarios españoles con mayor trayectoria en la incorporación de la tecnología dentro de sus establecimientos, ha manifestado que la agricultura de precisión viene a ser la forma de producción del futuro. Y en ese sentido, dejó en claro que si los agricultores de hoy en día no adoptan estos mecanismos, terminarán siendo atropellados por ellos. 

Esta conversión productiva tiene que ir de la mano con la formación y capacitación de los agricultores. Para poder dar el salto a la integración de la tecnología en el campo, es necesario contar con una inversión inicial, pero también con los conocimientos necesarios para sacarle el mayor provecho a estos equipos y herramientas digitales.  

Relacionado

+ del Autor

+ There are no comments

Add yours