Las prácticas relacionadas con innovaciones y digitalización están ganando gran espacio en la industria agropecuaria, y se requiere una democratización.

La tecnología y los parámetros de sostenibilidad son factores que están redefiniendo la agricultura, tanto para pequeños y medianos productores. Pero este sector enfrenta la barrera de la modernización, sin perder su esencia y parámetros de trabajo.
La integración de herramientas digitales, técnicas sustentables y modelos de gestión eficientes puede aumentar la rentabilidad y minimizar el impacto ambiental, pero es necesario una aplicación adecuada para optimizar la producción y garantizar su efectividad a largo plazo.
Herramientas digitales en pequeños y medianos productores
Actualmente, la agricultura incorpora diversas herramientas para contar con una producción con menos riesgos de pérdidas, garantizando el cultivo y buenos resultados, con un gran de eficacia alto.
En cuanto a la llamada agricultura de precisión, se utiliza para optimizar recursos y mejorar la toma de decisiones. Entre las herramientas más utilizadas son sensores y estaciones meteorológicas, que ofrecen datos en tiempo real; software de gestión agrícola, con los que se registra datos de cosecha y drones, para monitorear cultivos, detectar plagas y enfermedades o aplicar insumos de manera selectiva, reduciendo costos y el impacto ambiental.
Las prácticas de agricultura regenerativa son otras de las incorporaciones en la industria, ya que promueven biodiversidad y reducen la dependencia de insumos químicos. Para ello se utiliza la rotación de cultivos, cultivos de cobertura y uso de biofertilizantes y compostaje. Estas prácticas permiten una producción más sostenible.

En este panorama, Agro Sustentable es una de las empresas que se distingue por tecnologías avanzadas. Brindan el servicio de drones agrícolas y sistemas de inteligencia artificial, herramientas que impulsan la eficacia y precisión.
“Estamos comprometidos con la integración de tecnologías que permitan a los productores reducir su huella ambiental sin comprometer la productividad”, asegura Joaquín Basanta presidente de Agro Sustentable,
En este escenario, también es de suma importancia formar parte de cooperativas o asociaciones para compartir recursos, acceder a capacitaciones y negociar mejores precios en la compra de insumos o la venta de productos. Formar una comunidad es importante, debido a que facilita el acceso a financiamiento y subsidios gubernamentales, por ejemplo.
En este sentido, el financiamiento y apoyo gubernamental es de suma importancia, para acceder a apoyo para modernizar sus operaciones, por ejemplo para subsidios para tecnología agrícola, créditos verdes y fondos de innovación rural.
La modernización de la agricultura para pequeños y medianos productores no es una misión inalcanzable, por la que se requiere una gran inversión. Poner en marcha tecnologías digitales, implementar prácticas regenerativas, obtener certificaciones, trabajar en cooperativas y aprovechar las oportunidades de financiamiento son factores clave para mejorar la productividad y garantizar la sostenibilidad a largo plazo.
Sin embargo, integrar estas estrategias es una herramienta para impulsar la competitividad de los productores, sino que también contribuye a una industria agropecuaria más resiliente y responsable con el medio ambiente, con la producción necesaria siendo el sector de gran relevancia para lograr seguridad alimentaria.