Agro Sustentable es una empresa argentina que cuenta con fertilizantes naturales y, al mismo tiempo, alienta al uso de la tecnología para conseguir el buen crecimiento en cultivos de pepino.

La compañía nacional, Agro Sustentable, trabaja en la producción de productos ecológicos y, a su vez, promueve el uso de drones para obtener buenos rendimientos en las producciones de pepino.
Joaquín Basanta, presidente de Agro Sustentable, hace más de diez años trabaja en la investigación y el desarrollo de alternativas que resulten efectivas y amigables con el medio ambiente.
La tecnología en la producción de pepino
Si hay que hablar de integrar la tecnología a la producción agrícola, hay que mencionar el uso de determinadas plataformas o equipos que contribuyen a realizar las tareas de forma más sencilla y efectiva.
Hace algunos años atrás, pensar en usar computadoras o celulares en medio de los cultivos era impensado. Hoy, hay muchos productores que manejan el estado de sus plantas y sus suelos desde la comodidad de su casa.
Es así que el productor puede estar sentado en el sillón de su living y mediante algunas herramientas digitales, observar las condiciones de los terrenos y alertar sobre aquellos cultivos que necesitan un mejor tratamiento.
Para Agro Sustentable el uso de la tecnología, específicamente el uso de drones, permite aplicar mejor los productos sobre los cultivos y llegar a aquellas zonas más complicadas.
De esta forma, se obtiene una aplicación equitativa y los fertilizantes actúan sobre la totalidad de la zona afectada.
Ahora bien, el uso de la tecnología implica recorrer un camino de pruebas y errores. ¿Cómo se puede aprender? De los errores, sin dudas. Es de este modo que la compañía está haciendo pruebas constantemente sobre diversos establecimientos,
Uno de los últimos descubrimientos fue el uso del dron de noche. ¿De noche? Sí, así es. Los investigadores pudieron apreciar que las plantas sufren menos estrés porque no están expuestas al sol ni tampoco padecen los efectos de las altas temperaturas.
Además, durante la noche hay menos viento lo que permite mantener el equipo más estable y tener un buen uso.
La tecnología agrícola en Argentina
La tecnología agrícola en el país tiene diferentes proyectos en marcha y la mayoría de ellos cuenta con el apoyo del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA).
En esa dirección, los programas del INTA abarcan diferentes temas y problemáticas que preocupan a los productores para luego ofrecer soluciones o alternativas. Es así que diferentes entidades y centros regionales, colaboran en la investigación y el armado de estas puestas en acción.
Lo que hace el INTA es coordinar y ver los recursos que tiene disponibles para usarlos de forma inteligente. Para eso recurre a referentes del ámbito público y privado y encara planes que incluyen el desarrollo, la aprobación y la adopción de diferentes tecnologías para el campo.
Ejemplos como los de Agro Sustentable con el uso de drones o determinadas apps que permiten una mejor gestión de los insumos, dan cuenta que la tecnología bien aplicada, puede dar buenos resultados.
Otro caso es la plataforma que tiene INTA y que permite tener acceso a información del área o de una zona puntual.
Los jóvenes, son una generación que creció alrededor de pantallas, teclados, celulares y computadoras. Para ellos, integrar la tecnología al campo es algo obvio porque forma parte de la vida cotidiana de cualquier persona.
Hacer natural está integración facilita al mismo tiempo, su manejo y desarrollo dentro de una producción agrícola.
Es así que los jóvenes rurales hoy son los verdaderos protagonistas de los cambios que están ocurriendo y de aquellos que vendrán. Hay una mayor conciencia sobre el cuidado ambiental. Podríamos decir que pasó un poco la moda de producir para ganar una suma importante de dinero. Ahora la ganancia también es importante pero no a costa de la explotación natural y con ese chip también entran los jóvenes al campo.
Lo que hoy se conoce como AgTech hace referencia a aquellas tecnologías que sirven y son utilizadas para distintos servicios dentro del agro. De este modo, aplicaciones, plataformas, equipos, computadoras y celulares forman parte del mundo tecnológico rural.
Lo que se hace en el país es generar puntos de colaboración, para poder ir desarrollando mejoras y nuevas ventajas a partir del uso de la tecnología. También hay una constante observación por las adquisiciones o conocimientos de otros países, cuando no se conoce algo lo primero que sale es imitar. Argentina cuenta con determinadas regulaciones para el uso de la tecnología en el campo y eso es importante.
También es fundamental que el agricultor se capacite, que si se compra un equipo o se instala una app, la sepa usar. De nada sirve tener las cosas si no se le sabe sacar su potencial.
La tecnología llegó y llegó para quedarse. Es momento de entender que es un hecho y no queda otra que convivir con esta nueva realidad. Ahora bien, para empezar a ver sus resultados en el campo será momento de enfocar la mirada en su uso y en las bondades que ofrece.
+ There are no comments
Add yours