Drones con IA para llegar con los bioinsumos hasta las zonas más difíciles

Estimated read time 5 min read

La Inteligencia Artificial entró en el campo y lejos de ser un elemento ajeno es una herramienta que brinda buenas alternativas para conseguir resultados efectivos. Agro Sustentable combinó las dos cosas y hoy aplica los bioinsumos que produce con drones con IA.

Agro Sustentable es una empresa argentina que colabora con estrategias que pueden servirle a los productores agrícolas. La elaboración de bioinsumos y su aplicación a través de drones que cuentan con IA, son los pilares básicos de la compañía. 

Así como Agro Sustentable, hoy la industria productiva cuenta con diferentes apps y aplicaciones que permiten conectar al productor con su campo. 

La plataforma denominada FieldData, brinda la posibilidad de conocer las acciones ganaderas de un establecimientos. Tal es así que el agricultor puede conocer los movimientos de sus animales, las precipitaciones en el lugar y los tratamientos veterinarios o el uso de insumos. 

Esta aplicación permite tener un pantallazo real de la cantidad de animales que hay en un campo. Esta información queda guardada en un mismo espacio, sin necesidad de que el agricultor tenga la obligación de acordarse. 

FieldData permite que el productor pueda consultar los datos de su campo e intercambiar mensajes que faciliten la realización de algunas tareas o decisiones. A partir de esos mensajes, la IA transforma la información en datos organizados para que después el productor los pueda usar desde su celular o computadora.

La información que se suministra a la IA queda disponible en un sitio web que integra mapas del campo, imágenes aéreas , informes por actividad con la posibilidad de que los interesados puedan descargar estos datos. 

Según los creadores de la plataforma, este sistema permite cargar los datos sin necesidad de interrumpir las tareas del día. Es decir, si el productor está ocupado con otras tareas, puede mandar su audio o mensaje por WhatsApp y cargar los datos en el momento. La IA se encarga del resto, ya que recibe esta información y la organiza para subirla a la nube después.  

Este avance se lanzó en 2024 en Argentina y hasta el día de hoy, también se utilizó en más de 600 establecimientos de otros países como Uruguay, Paraguay, Chile, México y Australia.

La plataforma surgió de la unión de Marcus Stromeyer y Julián Saavedra, al notar que había ciertos productores que encontraban complicaciones para reunir la información de su campo, sin depender de libretas o papeles sueltos. 

Es por ello que la digitalización de los datos, permite organizarlos y tener un registro que queda almacenado y se puede consultar en cualquier momento, mejorando el manejo por terreno, hacer un seguimiento de los tratamientos realizados y poder tomar las decisiones adecuadas. 

La integración de diferentes profesionales, como ingenieros agrónomos y especialistas en IA, permitió que la app pueda traducir el lenguaje de un mensaje de Whatsapp en una información concreta y completa lista para ser usada. 

Según la experiencia de productores que han probado FieldData, apuntan que le podés decir cuando cambias de potrero, cuando compras o vendes animales, cuando alguno se muere y los nacimientos, y conseguís un resumen actualizado de todas las actividades y los movimientos del campo. 

El proyecto apunta a expandirse a países de habla inglesa y sumar funcionalidades específicas para agricultura. La ganadería al contar con procesos largos, necesita de este tipo de herramientas para tener un mejor manejo de las situaciones. De todos modos, antes de adoptarse debe probarse y conocer sus resultados en la práctica.  

FieldData desde que se implementó ya procesó más de 20.000 eventos que fueron cargados por usuarios. Ahora, el siguiente paso es expandir este invento a otros países de habla inglesa y empezar a investigar para sumarle nuevas funciones y facilidades para el sector agrícola. 

Tener los registros digitales permite llevar un control más preciso del ganado que habita en un establecimiento y que el agricultor esté al tanto de lo que está pasando en su campo y con sus animales. 

La IA llegó al sector productivo para ofrecer espacios útiles y sacarle el mejor provecho a la tecnología. Estos dispositivos tecnológicos todo el tiempo están cambiando y se están reconfigurando y esto provoca que los mecanismos de las producciones agrícolas o ganaderas también vayan variando. 

Para estar al tanto de las últimas tendencias, el productor debe hacer un seguimiento de lo que ofrece el mercado en términos tecnológicos. En ese caso, Agro Ssutetnable cuenta con asesores en distintas provincias del país, acercando la información necesaria para que vayan transformando sus formas de producir y de integrar tecnología en sus producciones. 

Los bioinsumos BIOFERT GTG X y BIOINSECT sumado a los drones con IA, son las alternativas que hoy brindan para conseguir producciones amigables con el ambiente y cultivos de calidad en el mercado. 

Relacionado

+ del Autor

+ There are no comments

Add yours