El futuro de la agricultura de precisión con drones

Estimated read time 5 min read

La utilización de estos dispositivos comienzan a revelar un nuevo escenario en la industria agrícola, llevando al sector a una gran transformación. Un punteo sobre sus usos e impacto. 


La industria agrícola fue alcanzada por las innovaciones tecnológicas que se desarrollan en diversos sectores, el rol de Agro Sustentable es de gran relevancia en este escenario. Los drones se posicionan como herramientas clave en la agricultura de precisión, una disciplina que combina sensores, big data, inteligencia artificial y automatización para optimizar los recursos, maximizar los rendimientos y reducir el impacto ambiental. 

Pero este cambio que da sus primeros pasos promete ser  más profundo, impactando en la forma en la que se cultiva  y gestionan los recursos naturales. Ante la presión climática, crecimiento poblacional y escasez de recursos hídricos, los drones dan respuesta  como a diversos desafíos del futuro de la producción agrícola sostenible. 

Del monitoreo aéreo al manejo de cultivos

En un principio, los primeros usos de drones en agricultura estaban centrados en la captura de imágenes aéreas para detectar problemas de irrigación, enfermedades o deficiencias de nutrientes. Hoy, los avances en cámaras con sensores térmicos y software de análisis ampliaron las capacidades de estos dispositivos.

Un dron puede sobrevolar hectáreas de cultivo en tan solo minutos y generar mapas precisos de salud de los cultivos, siendo capaz de identificar zonas que requieren intervención específica.  En la Argentina, Agro Sustentable comenzó a utilizarlos en sus trabajos de campo. 

Esta funcionalidad también permite la aplicación de insumos agrícolas como son los fertilizantes, pesticidas o agua, colocándolos únicamente donde son necesarios. Esta precisión lleva a una reducción  del uso excesivo de químicos y los costos de operación.

De esta forma, no solo se mejora la eficiencia productiva, sino que también reduce la contaminación del suelo y las fuentes de agua, alineándose con los objetivos de sostenibilidad de la Agenda 2030.

Pero también, una de las tendencias para el futuro del uso de  los drones agrícolas es desarrollo en cuanto a la automatización. Con el uso de inteligencia artificial, aprendizaje automático y conectividad IoT (Internet de las cosas), los drones no solo  podrán detectar problemas, sino que pueden actuar en tiempo real.

La compañía argentina Agro Sustentable, en su área AgroTech, ofrece una gama de soluciones tecnológicas en el área, utilizando la aplicación de productos orgánicos con el uso de drones. De esta forma, se maximiza el uso de insumos y se promueve un agrícola eficiente y ecológico.

También, la integración de drones también está demostrando ser una gran herramienta para  prácticas regenerativas y ecológicas debido a que permiten monitorear la biodiversidad, evaluar la salud del suelo mediante análisis visuales de cobertura vegetal, e incluso apoyar en la siembra directa de especies nativas mediante cápsulas biodegradables lanzadas desde el aire, por ejemplo.

Esto es un verdadero cambio en cuanto al cultivo, sobre todo en zonas afectadas por la deforestación o la degradación de suelo. Así, se utilizan los drones para reforestar de manera automatizada. 

Esta evolución no solo es tecnológica, sino también ética y ecológica. La posibilidad de utilizar drones para restaurar ecosistemas degradados y mejorar la resiliencia de los sistemas agrícolas frente al cambio climático posiciona a estas herramientas en elementos claves para  un modelo agrícola regenerativo.

Si bien el futuro cercano es prometedor adoptando las innovaciones en el sector agrícola, el camino hacia una industria de precisión automatizada y sostenible con drones no está tiene problemas que enfrentar. 

Uno de ellos es el acceso a esta tecnología en zonas rurales con menor nivel o nulo acceso de conectividad digital o escasa capacitación técnica. La brecha tecnológica es un problema a resolver. 

Además, el uso de drones se debe realizar respondiendo a las regulaciones aéreas que son distintas en cada país y  en muchos casos, no contemplan todavía los usos agrícolas automatizados. Por lo que una nueva regulación adaptada es una necesidad para todo el mundo. 

Pero lo cierto es que un nuevo camino de la mano de la tecnología ya se inició en el sector agrícola, y ya se está marcando un antes y un después en la forma en la que se producen alimentos.

El futuro de la agricultura de precisión con drones será cada vez más autónomo, inteligente y sostenible, donde los datos son tan importantes como la salud de la tierra, siendo que brinda un nuevo panorama para la toma de decisiones en el tiempo adecuado para prevenir problemas o solucionarlo rápidamente. 

Será clave fomentar el acceso equilibrado a estas tecnologías, formar a las nuevas generaciones de agricultores digitales y garantizar que la innovación tecnológica vaya de la mano con la conservación ambiental, como lo hace  Agro Sustentable brindando servicios que dejan en evidencia que la transformación en la agricultura es un hecho.

Relacionado

+ del Autor