La agricultura 4.0 en Argentina: una forma de acercar al productor con el estado de su campo y de sus cultivos

Estimated read time 5 min read

Las buenas decisiones se pueden tomar en base a hechos conocidos, donde se puedan detectar aquellos inconvenientes y las posibles soluciones. En el campo sucede lo mismo, el productor puede decidir cómo actuar si tiene un registro de aquellas zonas más críticas. 

La capacitación para usar las nuevas tecnologías disponibles es un limitante que puede frenar la conexión del agricultor con el mundo digital. En Argentina, hay muchos casos de estos y además, sucede que es un país que no tiene un público consumidor de tecnologías de la información en el sector integrado por productores agrícolas. 

Las plataformas digitales han crecido hasta el punto de dominar la interacción social en

internet, y la nube se convirtió en el espacio donde el productor tiene reunida toda la información de su campo y de sus cultivos. 

El ensamble entre la tecnología y la vida de las personas es que no solo son plataformas sociales sino que también tienen contenido vinculado a la salud, el transporte, entre otros aspectos. 

El uso por algunas plataformas y no por otra, va a depender de la forma de almacenar las grandes cantidades de datos. No es posible almacenar esta información si no hay un pacto de confianza social. 

Las plataformas son sociedad, no se pueden pensar por separado sino que son parte de la vida cotidiana atravesada por los aspectos culturales y económicos de una persona. Es así que estas plataformas son espacios para la información y la conectividad. 

En los diferentes sectores, el uso de las plataformas comienzan a tener un impacto en el mundo real debido a que funcionan en base a diferentes principios de las instituciones existentes, y luego se reacciona ante ellos. 

Las denominadas empresas AgTech están floreciendo en los establecimientos y centros de la industria de los agronegocios. Si bien las plataformas más exitosas están ubicadas en países de afuera, las nacionales les dan batalla. 

Un inconveniente que encuentra la economía de las plataformas para sacar provecho del sector agropecuario son las pocas posibilidad de datificar o monitorizar los datos y para convertir ese dato en un producto que permita ganar confianza y lograr la aceptación del usuario. 

Para poder conseguir estos logros, la falta de una infraestructura adecuada en el sector agrícola es una deuda pendiente. Sumado a que si bien se ha avanzando en una agenda enfocada en la ciencia y la tecnología del campo, no es una de las principales prioridades. 

Hoy la pregunta importante paso por si las plataformas agropecuarias profundizará el terreno avanzado de la informacionalización generando un sector agrícola más independiente y que pueda mantenerse con las nuevas estrategias de la producción rural. 

Estas soluciones van de la mano con la conversión digital en el campo y están atravesadas por el uso de los teléfonos inteligentes, la carga de datos en la nube y la automatización de algunas tareas agrícolas.

Agro Sustentable alienta al uso de drones inteligentes para aplicar sus bioinsumos

Ubicada en el Polo Industrial de Posadas, Misiones; la empresa argentina Agro Sustentable enfoca la mirada productiva en el uso de nuevas herramientas que colaboren con las tareas del agricultor. Estas nuevas facilidades van de la mano con el uso de la tecnología. 

Dentro de los instrumentos disponibles, la compañía se centró en drones con IA, los cuales logran que los insumos elaborados lleguen a todas las plantas por igual y que el productor pueda acceder a zonas impensadas por sus condiciones. 

Terrenos inundados o desnivelados, pueden contar con la aplicación de los bioinsumos, favoreciendo el bienestar de los suelos y el crecimiento de las plantas en estos lotes. La empresa apunta a brindar estrategias que ayuden a resolver los problemas que surgen dentro de un establecimiento productivo. 

Atentos a las exigencias de los consumidores, los asesores de Agro Sustentable acompañan a los productores para que puedan tomar sus decisiones en base a la producción de cultivos más fuertes y de calidad que luego se traduzcan en mejores alimentos. 

Junto a productores de Misiones, la firma está haciendo las primeras pruebas de estos equipos, obteniendo importantes resultados en terrenos con condiciones variadas y en diferentes cultivos. 

La IA que contienen estos drones, permite que a través de una app el productor pueda tener toda la información sobre el estado de sus plantas y de sus terrenos. A partir de ahí, tareas como el riego de los cultivos o la aplicación de los insumos pueden estar destinada a aquellas zonas más críticas y que necesitan una atención urgente. 

La reducción en las pérdidas productivas, el tiempo y el mejor uso de los recursos son parte de las bondades que brindan estos dispositivos y que permiten obtener cultivos ajustados a las exigencias del consumidor que luego los va a elegir en el mercado. 

Relacionado

+ del Autor