De la tierra a la mesa: la incidencia de la producción agrícola en la elaboración de los alimentos

Estimated read time 5 min read

Mejorar las prácticas productivas es un factor que repercute en las formas que se elaboran los alimentos que consumen las personas. Agro Sustentable contribuye a tener modelos agrícolas más saludables. 

Matías Imperiale, referente de la empresa Agro Sustentable destacó que el objetivo de la compañía es aportar las herramientas que permitan obtener cultivos sanos y rentables en el mercado. 

Imperiale sostuvo que Agro Sustentable cuenta con asesores distribuidos en distintas regiones del país y que acompañan a los productores en la toma de decisiones. Las principales alternativas están sustentadas en el uso de bioinsumos y las tecnologías. 

Agro Sustentable ofrece BIOINSECT y BIOFERT que colaboran con el crecimiento y desarrollo de los cultivos. BIOINSECT se puede aplicar en grandes o pequeñas dimensiones y las dosis de aplicación van a depender de ello. A través de este insumo, Agro Sustentable garantiza el control de plagas como insectos o ácaros. 

BIOFERT en tanto, es un fertilizante líquido y orgánico que puede aplicarse desde el momento de la siembra hasta la cosecha y sirve para aportar los nutrientes que necesitan las plantas y reducir las situaciones de estrés. 

Imperiale asumió que el rol de la empresa como empresa B es contribuir al bienestar del medio ambiente y de las personas que viven y trabajan en él. 

Cultivos sanos, alimentos sanos

Los alimentos que se cultivan y que alimentan a las personas mantienen su bienestar o no, dependiendo de la calidad que tengan los productos que se eligen para consumir. La producción agrícola no solo se acaba con esta función, sino que la actividad agraria genera lazos sociales y fortalece comunidades. 

Hay especialistas que consideran que el sistema alimentario de muchas regiones ya no funciona, los consumidores ya no confían en los alimentos que pueden consumir y hay varios productores tratando de sobrevivir. 

La desnutrición y la obesidad están provocando severas consecuencias en la salud de las personas y cientos y miles de personas siguen padeciendo hambre. El modelo industrial o convencional promueven el uso intensivo de sustancias contaminantes al que muchos países se han sumado y que representa una gran amenaza. 

Entidades como Greenpeace buscan demostrar que hay otra opción. Al mostrar una alternativa en la agricultura ecológica, los expertos apuntan a la integración de la ciencia y la innovación para conservar la naturaleza y sus elementos. 

Una agricultura que está habilitada para ofrecer alimentos saludables, protegiendo los suelos productivos, el agua y la energía utilizada. Esta perspectiva tiene una especial consideración por la gente y por los agricultores que suelen ser también consumidores. 

Greenpeace define la agricultura ecológica mediante algunos principios esenciales que la conforman y la atraviesan.

La agricultura ecológica es una estrategia, pero no es la única sino que forma parte de un entretejido que pretende conformar un nuevo mecanismo para elaborar los productos que van a alimentar a las personas. 

Este enfoque está unido al consumo y al desperdicio de los alimentos que se tiran en las comunidades rurales y urbanas y a una falta de distribución de los recursos naturales. Algunos conceptos como “movimiento orgánico” o “soberanía alimentaria”, han sido desarrollados para encontrar una alternativa a la producción tradicional. 

Se están observando cambios y se asoma cada vez como más presencia el concepto de agricultura natural, que pretende obtener cultivos rentables y de calidad, manteniendo el cuidado del paisaje natural. 

Los movimientos rurales, sociales y de consumidores, así como los ambientalistas y algunos otros han sido fundamentales en el recorrido de este camino. Hay organizaciones que se encuentran permanentemente trabajando para ajustar los distintos aspectos que comprenden este modo de concebir la agricultura. 

Instituciones internacionales como la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO)y el Consorcio de Centros Internacionales de Investigación Agraria, se unieron para continuar con la investigación centrada en el futuro alimentario seguro. 

Muchos especialistas aseguran que hay una perspectiva consolidada sobre la agricultura natural que contiene una variedad de enfoques y proyectos. Si se trabaja de forma integral se puede llegar a conformar un mecanismo alimentario que proteja, mantenga y reconfigure la diversidad de especies naturales y, al mismo tiempo, respete los límites. 

Una visión sustentable y equilibrada puede dirigir la atención en modelos que permitan producir alimentos seguros y nutritivos, que colaboren con la salud de los consumidores. Cubrir las necesidades básicas y que el control de los alimentos y su calidad forme parte de las comunidades locales y no de las grandes corporaciones, es uno de los enfoques adonde se apunta. 

Se trata de lograr que los alimentos vuelvan a ser lo que nunca debieron dejar de ser:  una fuente de vida para toda la gente que habita los mercados y forma parte de las diferentes comunidades mundiales. 

Relacionado

+ del Autor