Un grupo de expertos analizaron diferentes variedades de pepino cultivados dentro de invernaderos. Las evaluaciones dieron lugar a diferentes conclusiones.
Los profesionales se propusieron analizar el comportamiento de tres variedades de pepino: Japonés, Poinset y SS-5. Para realizar las evaluaciones se tomaron 5 frutos de siete plantas diferentes.
Los frutos seleccionados fueron cosechados en estado de madurez y se tuvieron en cuenta variables como el rendimiento de los frutos, las dimensiones, el peso y el número de semillas por hectárea.
La variedad de pepino japonés se manejaron tres distancias de siembra: 30, 40, y 50 cm entre plantas, mientras que la distancia entre hileras se mantuvo constante para todos los casos.
Los resultados fueron sometidos a un análisis que tuvo en cuenta factores como la variedad, la cantidad de frutos por planta y los componentes del rendimiento. En un experimento aleatorio se eligió una muestra de seis plantas en las que se evaluaron estos elementos.
Entre las variedades analizadas, el largo, ancho y peso de los frutos tienen un comportamiento similar, donde los frutos de mayor diámetro son aquellos que pertenecen a las variedades que más se destacaron.
Poinsett fue la variedad que mejor rendimiento tuvo. Existe una relación entre aquellos frutos que son grandes y que tienen un mayor peso. El rendimiento de semillas por fruto fue superior en la variedad SS-5. aunque sin diferencias importantes significativas con respecto a Japonés. Lo que sí ambas variedades fueron mejores que la variedad Poinsett.
Por ser las variedades Japonés y SS-5 las que poseen frutos de mayores dimensiones, son las que tienen semillas más grandes y pesadas. El porcentaje de germinación de las variedades no sufrieron variaciones aunque existen diferencias de peso. Esto refleja que cuando los frutos son cosechados en estado de madurez, conservan muy bien la calidad de la semilla.
En relación al rendimiento de frutos por espacio sembrado, hubo un comportamiento variable entre las distintas variedades. Se pudo observar que cuando se logró el máximo rendimiento fue cuando las plantas tenían una separación de 40 cm entre ellas. Esta variable no difiere significativamente de la distancia de 30 cm, pero si en la distancia de 50 cm.
Al analizar el número de semillas por fruto los investigadores observaron que se encontró una mejor respuesta en aquellos frutos cuyas plantas estaban más distanciadas. Las plantas tienen una menor competencia por algunos recursos como el agua y la energía.
El espaciamiento del cultivo depende de diversos factores, entre los que se encuentran la fertilidad natural del suelo, las prácticas de manejo, la temperatura y el porcentaje de humedad del lugar.
Son varias las causas que inciden en la producción de semillas, las principales están vinculadas a los factores genéticos y ambientales. A medida que se aumenta la densidad de siembra o se disminuye el espacio entre plantas, se reducen los efectos ambientales sobre la producción.
Por más que se incremente la producción por unidad de área se reduce el número de frutos por planta y el tamaño del fruto y de la planta en sí. Al reducirse el tamaño del fruto cambia el número de semillas y su tamaño.
Estas conductas del cultivo de pepino se pudieron ver reflejadas en producciones realizadas dentro de invernaderos y pudieron dejar entrever las diferencias que se pueden observar entre variedades.
Las condiciones de los invernaderos productivos
Sembrar pepino se puede realizar en la tierra directamente o en el interior de las estructuras que reciben el nombre de invernaderos. Estos espacios cerrados colaboran para que los cultivos no sufran los daños ocasionados por vientos o tormentas fuertes.
Al ser una planta susceptible al frío, los invernaderos pueden prevenir los efectos negativos que pueden provocar las temperaturas bajas o extremas. Así como también la presencia de fuertes heladas.
Tener todos los cultivos reunidos en un mismo lugar, la gestión de los recursos como el agua, la energía como la fertilización, se puede realizar de una mejor manera. El control y el seguimiento del desarrollo productivo también es más sencillo.
Si hay que resaltar un aspecto negativo de los invernaderos, la inversión económica que requiere su armado puede ser uno de ellos. Hay muchos agricultores que no cuentan con el dinero necesario para montar la estructura.
Agro Sustentable y el acompañamiento a los productores agrícola
Para saber qué decisiones tomar y qué herramientas utilizar, la empresa Agro Sustentable cuenta con una red de asesores que ayudan a tomar mejores decisiones. En el trabajo productivo, la empresa propone la integración de tecnologías que colaboren con las tareas agrícolas.
El uso de drones con IA, brindan la posibilidad de distribuir los insumos sobre los cultivos y que el productor tenga a su alcance una serie de datos para conocer el estado de sus campos y cultivos.
La empresa está llevando a cabo la prueba de estos equipos junto a productores de Misiones y la idea es llegar con estos dispositivos a otras regiones productivas, destacando las bondades que tienen y los beneficios que pueden ofrecer.