Chaco: realizan pruebas con clones de eucalipto para fomentar la industria forestal

Estimated read time 5 min read

Un grupo de investigadores del INTA de Sáenz Peña Chaco, llevó a cabo un ensayo de clones de eucaliptos para analizar su adaptación y crecimiento en la zona centro de la provincia. Los expertos alientan a la forestación con especies de rápido crecimiento.

En la provincia del Chaco se iniciaron algunas experiencias de plantación con especies de eucalipto para dar soluciones favorables al sector forestal y a empresas agropecuarias que quieran desarrollar proyectos de forestación en la zona. 

El eucalipto presenta una alta gama de opciones en relación a la alta variabilidad de materiales y un alto grado de mejoramiento genético en el que el INTA viene trabajando hace un largo tiempo.

Los especialistas en el tema coinciden en que se trata de saber qué materiales de eucalipto pueden adaptarse a las condiciones edafoclimáticas de la zona y qué crecimiento en productividad podemos esperar de este tipo de materiales. Este experimento se realizó con un diseño de parcelas lineales de 4 plantas y 4 repeticiones en bloques.

De esta forma, se analizó la supervivencia y daño por helada en las etapas iniciales de implantación donde se instalaron 49 materiales genéticos del Programa de Mejoramiento del INTA que son parte de clones híbridos de eucalipto Grandis, Grandis camaldulensis y Grandis tereticornis y cuatro materiales testigos de referencia. 

Con este estudio se llegó a la conclusión de que la realización de forestaciones con clones de eucaliptos en la región de Sáenz Peña es factible.

De todos modos, referentes del INTA Sáenz Peña, dijeron que es importante resaltar los materiales genéticos que se van a utilizar y la posibilidad de pérdidas por bajas temperaturas que ocurran en el transcurso del año. 

Durante los dos primeros años de la prueba, la región donde se realizó el ensayo sufrió descensos de temperaturas por debajo de 0 ºC. Es por eso que se analizó la serie temporal de temperaturas ocurridas en el sitio en 2016 y 2017, con los datos obtenidos en el Observatorio Agrometeorológico de la Estación Experimental Agropecuaria (EEA).

Asimismo, el ensayo llevó a cabo el cálculo de la supervivencia de plantas al año de implantado y luego de las heladas ocurridas.

En octubre de 2016 se midió la altura total de las plantas en metros y se distinguió el daño de heladas en una escala de 1 a 5. En 2017, no se realizó calificación a nivel de cada planta y se observaron los daños ocurridos en general.

Según los especialistas el uso de clones como estrategia de forestación propone aprovechar la homogeneidad genética que esto implica, como ventaja productiva y de adaptación. 

Un proyecto prometedor para el eucalipto

Los clones híbridos interespecíficos de eucaliptos son generados en busca de juntar en una sola planta características deseables como forma, densidad de madera, crecimiento, tolerancia a heladas, plagas y enfermedades, entre otras.

En ese sentido, la realización de forestaciones con clones de eucaliptos en la región de Sáenz Peña es promisoria, donde los clones de E. Grandis y E. camaldulensis (GC) presentan un alto potencial de sobrevivir en la zona.

Las condiciones de temperatura que se presentan a lo largo del invierno predisponen diferencias en las plantas sobre la tolerancia al daño por heladas en los materiales de eucalipto. Y la  presencia de E.camaldulensis o E.tereticornis en los clones híbridos aporta tolerancia al frío en comparación a E.grandis.

La importancia de la industria forestal en Argentina

La madera denota un crecimiento con las exportaciones y busca incentivos para más inversiones. En esa línea, según datos del Gobierno, las exportaciones de madera aumentaron 18,9% y generaron un ingreso de divisas de U$S 198 millones en 2023.

Según datos de la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, en  2024 la industria forestal envió al exterior casi un millón de toneladas: exactamente, unas 994.000.

En términos de divisas, estas exportaciones significaron un ingreso para la cadena maderera de casi U$S 198 millones. 

En este contexto, los productos de madera que propiciaron este incremento de las exportaciones fueron:

La madera aserrada, que tuvo un aumento acumulado de sus exportaciones del 23,3% a septiembre de 2024 con respecto al año anterior, y en valor superaron los 70 millones de dólares, representando aproximadamente el 35% de las exportaciones totales. 

Los tableros de fibra, que crecieron un 13,9% acumulado de enero a septiembre, frente al mismo período del año previo, y representaron alrededor de 36 millones de dólares en valor.

La madera perfilada o molduras, donde las exportaciones crecieron 8,7% interanuales hasta septiembre de 2024, valorizadas en 36,5 millones de dólares. 

En resumen, la industria forestal tiene una gran importancia para la economía argentina. Es por eso que los proyectos que alienten a mejorar esta producción y la obtención de madera, resultan esenciales. De todos modos, habrá que ver qué rol juegan las autoridades y entidades involucradas para hacer de este proceso, un mecanismo amigable con el medio ambiente. 

Relacionado

+ del Autor