Joaquín Basanta, líder de la compañía Agro Sustentable recibió ciertos reconocimientos mundiales por las acciones que lleva adelante con la empresa y que colaboran con una producción alineada al cuidado ambiental.
El agua o el suelo, son recursos naturales que se necesitan casi de forma obligatoria para producir cultivos en el campo. Basanta sostiene que con Agro Sustentable asesoran a los productores para que elijan un camino productivo que cuide de ellos.
El uso de insumos como BIOINSECT, por ejemplo, forman parte de las alternativas que difunden los asesores de Agro Sustentable a aquellos que trabajan la tierra. Basanta asegura que la agricultura que se viene va a estar enfocada en la aplicación de estos productos integrados a las nuevas tecnologías que surjan.
Para comenzar, Agro Sustentable empezó con pruebas en campos de Misiones donde la aplicación de sus insumos se realiza con drones que cuentan con IA. La IA permite que el productor pueda estar conectado con la realidad de su campo y pueda saber qué cultivos necesitan una mayor atención.
Con este acercamiento, el productor se ahorra tiempo, dinero e insumos y mantiene su enfoque para que su producción no genere pérdidas sino que por el contrario, brinde cultivos fuertes y de calidad.
Los drones con IA están siendo probados en campos de Misiones, donde Agro Sustentable tiene su planta central. Acceder a terrenos que no están en buen estado y llegar con las dosis de productos a todas las plantas por igual, son parte de las bondades que tienen estos equipos.
Las pruebas nocturnas también dejaron entrever que las plantas sufren menos estrés y que pueden recibir mejor la aplicación de los insumos, debido a que no están expuestas al sol y no sufren las consecuencias de las altas temperaturas ni tampoco transpiran demasiado.
A prueba y error, Agro Sustentable lleva un recorrido de más de 10 años en Argentina, con su llegada a otros países como Brasil, Paraguay y España.
El rol de los alimentos orgánicos en la nutrición de las personas
Llevar adelante buenas prácticas agrícolas dará lugar a que se puedan elaborar alimentos con la misma calidad que puedan nutrir a las personas. De ahí que la población puede tener acceso a alimentos sanos y seguros, precisamente en aquellos lugares donde la pobreza y el hambre son factores preocupantes.
Los consumidores están mostrando un mayor interés por los aspectos que rodean a los mecanismos productivos de los alimentos, conscientes en algunos casos, de los impactos que generan algunas de esas prácticas.
Sumado a este interés creciente alimentos, se une el desinterés en relación a la producción agrícola y ganadera, dejando de lado que tienen una íntima conexión. En este punto, la difusión de las prácticas agrícolas que envuelve la elaboración de los alimentos, es uno de los primeros pasos.
El sistema productivo debe ofrecer alimentos que tengan la calidad suficiente para cubrir los niveles nutricionales que mantienen a una persona saludable. Ese mismo sistema es el que debe garantizar la salud ambiental también.
Hay determinadas investigaciones que dan cuenta de las bondades que tienen los productos y alimentos orgánicos en la salud del ambiente y de las personas. Un impulso que puede servir de evidencia para que más agricultores se inclinen por estos sistemas de producción.
Hay muchas aristas que quedan por ser investigadas en profundidad, tales como la incidencia en la cría de los animales que forman parte de la ganadería. Las prácticas agroecológicas que colaboran con la fortaleza de los cultivos para poder enfrentarse a los cambios de clima, entre otros.
La integración de los diferentes sectores como empresas, gobiernos y productores, puede reunir las condiciones que necesita la construcción de un nuevo mecanismo productivo. El interés y compromiso de entidades, asociaciones o grupos de investigación pueden brindar aportes valiosos para empezar a desandar este camino, más que nada en aquellas regiones que tienen muy arraigado el modelo de producción tradicional.
Tal es el caso de la Sociedad Española de Agricultura Ecológica que trabaja, investiga y difunde técnicas de producción ecológica que pueden despertar el interés de aquellos productores que todavía se encuentran encasillados en un modelo convencional.
Los expertos sostienen que la agroecología es el camino que hay que transitar, para que la producción de los alimentos sea respetuosa con el medio ambiente y consiga que los productos sean de calidad y con buen contenido nutricional.
El respaldo de las investigaciones científicas colabora con la confianza de aquellos agricultores que tienen ciertas dudas y temores por un nuevo mecanismo que, al fin y al cabo, resulta más rentable.
Atraer la atención y el compromiso de este sector, es parte del trabajo que tienen que seguir haciendo los actores involucrados en cada una de las regiones, dando lugar a que el mercado contenga alimentos reales que puedan cubrir las necesidades alimenticias de los habitantes de ese lugar.