Al optar por la producción de pepino en espacios cubiertos, el productor rural cuenta con diferentes diseños y cada uno de ellos, ofrece una tecnología distinta para mejorar los rendimientos y la calidad de lo producido.
Una de las innovaciones relacionada al cultivo de pepino en invernadero son las tecnologías de clima que sirven para ahorrar el consumo energético y brindan la posibilidad de tener una mejor gestión de los recursos.
Si el agricultor eligió sembrar y desarrollar la producción en invernaderos, tiene que saber que uno de los principales desafíos es controlar el clima que hay ahí adentro, el cual debe ser el ideal para mantener condiciones estables dentro del espacio.
Este proceso comprende el seguimiento de algunos factores como la temperatura, la humedad, la iluminación y la ventilación. Al lograr obtener las condiciones óptimas, el crecimiento y los rendimientos del cultivo de pepino podrán ser efectivos, ofreciendo frutos de mayor calidad.
Aumentar la productividad y el rendimiento, proteger los cultivos de fenómenos extremos, tener una buena distribución de los recursos, automatización de determinadas tareas y poder mantener activa la siembra durante todo el año, son algunas de las bondades que ofrecen estas tecnologías propias de los invernaderos.
Cómo controlar el clima en los invernaderos
Hay algunos dispositivos o controladores que cumplen la función de regular el clima en el interior de los invernaderos. Estas innovaciones colaboran para que se pueda llevar a cabo una gestión integral de los distintos elementos como temperatura, humedad, luminosidad, entre otros.
El Controlador Climático Climatec, por ejemplo, permite adelantarse a las necesidades de cualquier tipo de plantación y también controlar los diferentes elementos climáticos como la ventilación natural o mecánica, calefacción, pantallas térmicas o de sombreo, sistemas que regulan la humedad.
El equipo se puede funciona por sí mismo, posee sensores que controlan la dirección del viento, humedad, temperatura exterior, lluvia y radiación solar. También tiene dispositivos que controlan el nivel de agua de las plantas y es compatible con sistemas de riego que se pueden aplicar.
También cuenta con una plataforma que brinda la posibilidad de manejarlo de forma remota y que devuelve imágenes personalizadas sobre las condiciones del lugar para que el agricultor pueda obtener una representación gráfica de la situación.
Tecnología para mejorar la gestión de los recursos
Las innovaciones que también están disponibles son aquellas que permiten controlar el uso de agua y energía. Una adecuada administración del agua es una de las claves para que cualquier proyecto de invernadero sea efectivo.
Para conseguir una reducción en el gasto de los recursos hídricos y al mismo tiempo, distribuir los nutrientes que necesitan los cultivos, es necesario analizar la calidad y la fuente de agua disponible. Estudiar las necesidades de riego que tiene cada cultivo. Por ejemplo, el pepino es una planta muy sensible al riego y las condiciones de humedad. También es conveniente estudiar el tipo de suelo y tener en cuenta el clima y los niveles de lluvia de la zona.
El conocido riego por goteo o riego localizado es un mecanismo que brinda la posibilidad de que el agua sea bien distribuida en las plantas, así como también los abonos necesarios. El agua utilizada penetra en el suelo llegando directamente a la zona de influencia mediante un circuito de tuberías y emisores.
Este tipo de mecanismo es muy habitual en la producción de invernaderos de determinadas hortalizas como tomate, pimiento o pepinos que requieren un riguroso control del agua en todo el proceso productivo.
La nutrición con BIOFERT GTG X de Agro Sustentable
Además del riego, las tecnologías contribuyen a la fertilización de las plantas. Agro Sustentable, dedicada a la producción de bioinsumos recomienda el uso de su fertilizante orgánico: BIOFERT GTG X.
Este insumo natural, permite que la planta consiga los nutrientes que necesita para desarrollarse y la fortalece para que pueda enfrentar situaciones de estrés o fenómenos naturales severos como sequías o inundaciones.
En los invernaderos las plantas están más protegidas, pero de igual modo necesitan de la llegada de ciertos nutrientes. Para distribuirlos la precisión es importante porque al no contar con suelo, los sustratos tienen una capacidad de retención muy baja y es por eso que los nutrientes deben suministrarse en pequeñas dosis y con exactitud.
La tecnología que ofrece Agro Sustentable es la de drones que cuentan con Inteligencia Artificial. La distribución de los bioinsumos resulta efectiva y la innovación que presentan consigue llegar incluso a aquellas zonas de difícil acceso.
La función que cumple la IA es acercarle al agricultor la posibilidad de estar al tanto y controlar las condiciones de sus terrenos y cultivos, así como también, disponer de cierta información para luego accionar. Además, esta plataforma analiza los datos recogidos y es capaz de ofrecer recomendaciones personalizadas para que el agricultor pueda tomar sus decisiones.
Contribuir a las tareas agrícolas y lograr una efectividad productiva, es el enfoque que tienen las tecnologías pensadas y diseñadas para el campo.