Investigadores de la Unidad de Producción y Seguridad de Productos Avícolas dieron a conocer los resultados de sus trabajos sobre un modelo de agricultura que apunta a aplicar los insumos necesarios sin generar derroches.
Las herramientas agrícolas basadas en la observación y el registro de las variaciones que se producen dentro de un mismo campo, logran que los productores puedan dirigir su atención a las zonas o los cultivos más críticos y destinar sus acciones e insumos, evitando las pérdidas.
El concepto de este modelo de producción no es nuevo, pero sí es cierto que las herramientas con las que dispone el agricultor son más y son mejores. El desafío ahora está centrado en la capacitación para poder usarlas correctamente.
En Estados Unidos, por ejemplo, sucede que los productores más chicos que de hecho representan a más del 80%, todavía no han elegido desarrollar estas prácticas en sus establecimientos. En esa dirección, el objetivo es acercar las bondades de este modelo productivo para que lo puedan adoptar cuanto antes.
La variedad de tecnologías disponibles alientan a que la decisión sea más fácil. Los tractores que cuentan con una guía automática o el servicio de GPS, contribuyen a que
los agricultores puedan sembrar o aplicar fertilizantes de manera más precisa, apuntando a las zonas más complejas del campo.
Los drones que propone Agro Sustentable
El dron es otra tecnología que conecta al productor con su campo. En Argentina, Agro Sustentable se dedica a la producción de insumos naturales para el campo y a su aplicación mediante el uso de estos equipos.
La firma está probando el uso de drones con IA en establecimientos de Misiones. Estos dispositivos le brindan al agricultor información sobre el estado o las condiciones de sus suelos y cultivos para que a partir de ahí pueda decidir qué hacer.
La expansión hacia otras regiones dentro y fuera del país, es el propósito que tiene la empresa liderada por Joaquín Basanta.
El acercamiento a nuevos productores está relacionado con las bondades que tienen estos equipos, los cuales permiten que los bioinsumos lleguen a todas las plantas por igual y se pueda acceder a terrenos que no tienen las mejores condiciones, porque están desnivelados o porque están inundados.
Apuntar a los pequeños establecimientos y al uso del tractor guiado
Los expertos se centraron en el uso de la tecnología que comprende la guía automática del tractor y su implementación en los pequeños establecimientos productivos.
La diferencia de uso con las grandes extensiones de cultivos radica en que éstas cuentan con plantaciones en hileras, en cambio las fincas más chicas tienen una variedad de cultivos que pueden ir desde árboles frutales hasta cultivos especiales.
Las pruebas realizadas sobre la guía del tractor y las que no, demostraron que con el uso de la tecnología permitió una mejor distribución de las semillas, reduciendo el desperdicio y alentando a que la producción sea rentable y de calidad.
En algunas regiones se están desarrollando algunas herramientas extras para implementar la guía de los tractores. Estas facilidades denominadas “Análisis de Guiado de Tractores”, ayudan a los agricultores a tomar decisiones que mejoren los efectos en la economía y las condiciones ambientales del campo.
La reducción en el uso de fertilizantes y otros insumos se ve representada en una mayor sostenibilidad de la agricultura, por lo que la inversión que requieren estas tecnología se puede amortizar fácilmente.
Del otro lado de la vereda hay un consumidor cada vez más comprometido con lo que elige consumir. El cliente que recorre el mercado está esperando alimentos que reflejen buenas prácticas durante su elaboración.
Cambiar el chip productivo, permite que los agricultores puedan conseguir cultivos de mejor calidad al terminar con el proceso y, al mismo tiempo, llegar a mercados más exigentes. La agricultura atravesada por la precisión consigue estos resultados.
Ahora bien, las tecnologías disponibles también requieren una formación para saber usarlas. Volviendo al caso de la empresa Agro Sustentable, la compañía cuenta con asesores que acompañan a los agricultores a que puedan elegir y usar las herramientas que facilitan sus tareas.
Los expertos sostienen que las fases de la investigación que siguen tienen que incluir aspectos que brinden la posibilidad de comprender cómo la tecnología como la guía del tractor se puede ver perjudicada por los desniveles en los terrenos y otras complicaciones que se suelen presentar.
El interés de los investigadores también está puesto en distinguir cuáles son los beneficios de estos instrumentos durante el desarrollo y crecimiento de los cultivos. Construir una base de datos será la base para que las acciones de los agricultores mejoren las condiciones de sus establecimientos y esto forma parte del trabajo propuesto de aquí en adelante por los profesionales.