La tecnología agro para conectar al productor con las condiciones reales de su campo

Estimated read time 5 min read

Hay determinados estudios centrados en evaluar la posibilidad de integrar nuevas tecnologías al campo y alentar la digitalización de muchos de los procesos vinculados a la actividad agrícola. En Argentina, la empresa Agro Sustentable fomenta el uso de drones con Inteligencia Artificial.  

La Inteligencia Artificial atravesó diferentes actividades y la agrícola no quedó exenta. Agro Sustentable con su enfoque puesto en la sustentabilidad, prueba el uso de drones con IA para aplicar bioinsumos en el campo y generar una conexión entre el agricultor y su producción.

La empresa apuesta a que la innovación también forme parte del sector agrícola y de esa forma, mejorar la sostenibilidad y eficiencia de los procesos productivos. A través del departamento tecnológico denominado AgroTech, la firma se dedica a ofrecer soluciones basadas en equipos avanzados que permitan conseguir mayores rendimientos.

La implementación de drones para realizar las aplicaciones de los insumos orgánicos es una de las principales acciones encaradas desde el área. De esta forma, la empresa garantiza la buena gestión de los insumos, evitando el derroche y promoviendo el ahorro de dinero y de tiempo para el productor. 

Las primeras aplicaciones se están llevando a cabo en campos de Misiones que, según los asesores de la compañía, son espacios que tienen las condiciones ideales para realizar este tipo de pruebas. Bajo diferentes formas de producción,  tipos de cultivos y condiciones se presentan los mejores aspectos para adoptar esta nueva tecnología. 

Lotes pequeños, dispersos y que no están nivelados. Algunos de difícil acceso, con problemas de inundaciones y con la producción de cultivos variados. Así como también, son superficies que tienen mucho trabajo previo de máquinas pesadas y el cultivo de plantas delicadas y frutales.  

Estos aspectos son los que motivaron a la prueba de los drones de Agro Sustentable, consiguiendo resultados efectivos en relación a la distribución de los bioinsumos y el ingreso a terrenos más complejos. 

La digitalización de la agricultura

Pensar en nuevas herramientas para la agricultura y la producción de alimentos es posible gracias a la investigación y el desarrollo de diferentes estrategias, centradas en la efectividad de los procesos. 

La digitalización de la actividad agrícola brinda el potencial para que los sistemas alimentarios sean más inteligentes, dando lugar a que los recursos naturales sean bien gestionados y los productos puedan estar a la altura de las demandas y exigencias de los consumidores. 

La producción agrícola actual exige una constante necesidad de ser más eficiente. Hay tecnologías como los drones que tienen la capacidad de convertirse en una de las herramientas más utilizadas en los establecimientos, por su costo más accesible y por los resultados que brinda dentro de la actividad. 

Los avances que han tenido estos equipos permiten que tengan una configuración más robusta y que sean capaces de elevar mayor carga útil. Así como también presentan la versatilidad adecuada para adoptar nuevos elementos que van desde cámaras hasta mecanismos de pulverización de productos. Hay nuevos dispositivos que cuentan con baterías que ofrecen una  mayor autonomía para usarlos en grandes extensiones. 

Los drones se suelen usar para tomar imágenes del cultivo en las diferentes etapas de su desarrollo. Este registro de imágenes aéreas también tiene una parte de análisis de datos que permite conseguir un panorama informativo más completo y que el productor pueda tomar decisiones más acertadas. 

Los agricultores pueden reaccionar con antelación ante posibles peligros o daños y tomar las medidas adecuadas. La incorporación de nuevos datos brinda la posibilidad de medir los resultados de acuerdo a la variedad analizada. 

Tener una aproximación y conocer las condiciones del cultivo, el tipo de suelo, el rendimiento y el manejo del riego y de la fertilización, son aspectos que se pueden conseguir a través del vuelo y de las imágenes ofrecidas por los drones. 

La calidad de las imágenes aportadas y el tipo de resolución no es un dato menor y es fundamental para poder aprovechar al máximo las imágenes. Los datos recibidos de plataformas están constantemente mejorando, pero los especialistas aseguran que difícilmente puedan superar los datos aportados por imágenes tomadas a pocos metros del cultivo.

Los drones permiten un seguimiento en el momento necesario, más allá de algunos factores que pueden entorpecer la toma de imágenes. El dron es un reemplazo que resulta preciso y rentable. La precisión va de la mano de una alta resolución y velocidad de reacción, ya que las imágenes tienen una buena calidad y eso repercute en los pasos que siguen. 

El procesamiento de estas imágenes y la evaluación de los datos que devuelven son parte de un proceso más rápido por las mejoras que han recibido las plataformas que están a cargo de esta tarea. 

El monitoreo de cultivos ahora es más fácil por el uso de esta tecnología y esta ventaja contribuye a la planificación de las tareas productivas y a conseguir mejores resultados que luego se verán traducidos en los cultivos ofrecidos en el mercado. 

Relacionado

+ del Autor