Ventajas y retos del uso de drones en agricultura

Estimated read time 5 min read

El uso de estos dispositivos se expande a gran escala en todo el mundo. Un punteo sobre sus funcionalidades e impacto en el área. 

La agricultura encontró un nuevo aliado en la tecnología. Los drones están transformando radicalmente las prácticas agrícolas tradicionales. Su uso es variado y va desde el monitoreo de cultivos hasta la aplicación de insumos, prometiendo una mejora en la eficiencia, reducción del impacto ambiental y aumento la productividad de manera sostenible, entre otras funciones. Agro Sustentable es una de las empresas que brinda este servicio que está cambiando al sector. 

Pero como suele pasar con toda innovación y proceso de cambios, su uso también genera desafíos, y la utilización de drones en la agricultura moderna no es la excepción, aunque sus beneficios también son de gran impacto para la industria, dando respuestas a las demandas del cambio climático, la seguridad alimentaria y la sostenibilidad.

Agro Sustentable, el uso de drones, una mirada de eficacia y retos

Los drones son dispositivos voladores que son utilizados sin la necesidad de contar con  un piloto humano a bordo. Por lo contrario, son controlados de forma remota o pueden volar de manera autónoma con el uso de  programación y sensores.

Estos vehículos aéreos son utilizados con diversos fines, de acuerdo a cada industria. Y en el caso de la agricultura, su implementación está relacionada directamente con la necesidad de obtener eficacia y precisión. 

Desde Agro Sustentable señalan que la utilización de esta tecnología optimiza el uso de la tierra, los recursos naturales y productos. 

Entre las ventajas de los usos que se le dan en la industria, se puede destacar la capacidad de poder contar con un monitoreo detallado y en tiempo real. Los drones en la agricultura ofrecen imágenes aéreas detalladas, lo que permite a los agricultores vigilar el estado de sus cultivos con una precisión sin precedentes. 

Agro Sustentable mediante su área de  AgroTech, implementa el uso de drones agrícolas para la aplicación de insumos para impulsar un futuro agrícola sostenible. 
Mediante cámaras multiespectrales e infrarrojas, son capaces de identificar  problemas hídricos, enfermedades o plagas en etapas tempranas, lo que facilita una intervención oportuna y localizada. Esto permite tener diversos enfoques de agricultura de precisión. 

También, su uso genera una reducción del uso de agroquímicos. La aplicación puntualizada  de pesticidas o fertilizantes mediante drones permiten una aplicación milimétrica sobre áreas específicas, reduciendo hasta en un 30% el uso de agroquímicos, según estudios recientes del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA).

Asimismo, esta precisión impacta en los tiempos en la agricultura respecto al monitoreo y tratamiento. Tareas que antes se realizaban en largas jornadas y con equipos humanos ahora pueden realizarse en cuestión de minutos. Además, los drones permiten acceder a zonas de difícil acceso para tractores o trabajadores.

Por otra parte, con estos dispositivos se pueden recopilar datos que pueden ser procesados con herramientas de análisis e inteligencia artificial, lo que facilita la elaboración de mapas de salud vegetal, índices de vegetación (NDVI), modelos de predicción de rendimiento, y análisis del contenido de humedad del suelo.

Contando con esta información, los agricultores pueden tomar decisiones basadas en evidencia, mejorando la gestión y pudiendo anticiparse a riesgos climáticos o sanitarios.

Pero pese a las grandes ventajas que brindan,  el uso drones en la agricultura enfrenta grandes desafíos, puntualmente en zonas en desarrollo, donde la tecnología aún está en evolución y su adaptación está en sus primeras etapas. 

En este escenario, la accesibilidad es un problema en el sector siendo que el precio de un dron agrícola profesional, equipado con cámaras especializadas y sistemas de aplicación, puede superar los 10.000 dólares. Si bien existen más baratos, su funcionalidad es más obsoleta. 

Para pequeños productores, esta inversión puede resultar muy difícil de acceder.  Además, el costo no es solo por el equipamiento, sino que  también se necesita un software especializado, mantenimiento y actualizaciones periódicas.

En esta línea, también se enfrenta la falta de capacitación técnica, ya que se necesitan habilidades técnicas específicas y esto genera una brecha de conocimiento ya que sin programas de capacitación y asistencia técnica, la posibilidad de mal manejo del drone es alto, y se enfrentan riesgos. 

El aspecto regulatorio es otra problemática ya que en algunos países el uso de drones cuenta con medidas estrictas debido a preocupaciones de seguridad y privacidad.

Esto puede significar un obstáculo para los agricultores ya que deben cumplir con registros, certificaciones y limitaciones de altura o zonas de vuelo. Es crucial que las autoridades diseñen marcos regulatorios adaptados al sector agropecuario, que garanticen un uso seguro.

Por último, cabe destacar que el uso de drones está estrechamente ligado a la conectividad y al acceso a plataformas digitales de procesamiento de datos. En zonas rurales donde aún existen deficiencias de infraestructura digital, la dependencia tecnológica puede ser un gran problema. 

Lo cierto es que cada vez más proyectos y empresas como Agro Sustentable,  están demostrando que la tecnología de drones puede pueden ser el gran aliado de la agrícola sostenible.  El uso de drones en la agricultura representa una de las innovaciones con más potencial para construir sistemas agroalimentarios más eficientes, sostenibles y adaptados a los desafíos del siglo XXI.

Relacionado

+ del Autor