Agro Sustentable investiga las mejores tecnologías verdes para el agro

Estimated read time 5 min read

Joaquín Basanta es líder de una empresa argentina que se dedica a la producción de fertilizantes naturales y al desarrollo de estrategias que alientan al uso de la tecnología en el campo. 

Joaquín Basanta ha representado al país a nivel internacional, difundiendo alternativas que desarrollan desde la empresa para conseguir el crecimiento de los cultivos sin dañar el medio ambiente. En este camino, el uso de la tecnología ocupa un lugar muy importante. 

Lo que ofrece la empresa que lidera Basanta es una línea de productos fertilizantes que son naturales y la aplicación de los mismos mediante el uso de drones. Según sus propias investigaciones y experiencias, usar esta tecnología permite gestionar mejor los recursos naturales, evitando pérdidas productivas y derroches de insumos. 

El uso de drones durante la noche es uno de los últimos avances de la compañía dirigida por Basanta.  De esta manera, se estima que las plantas reciben mejor los nutrientes de los productos fertilizantes ya que no hace tanto calor ni tampoco hay fuertes vientos. Además, los cultivos no sufren estrés debido a que no están expuestos al sol ni a las altas temperaturas. 

Las pruebas se han llevado a cabo en diferentes establecimientos productivos y los resultados han sido favorables. 

El uso de la tecnología en el agro

Al igual que otras ramas productivas, la industria agrícola no es ajena a la aplicación de los nuevos avances en materia de equipos y plataformas digitales. En ese sentido, el agro ve reflejado en sus resultados el impacto del uso de la tecnología y particularmente, de la Inteligencia Artificial. 

Las nuevas herramientas y maquinarias llegan al mercado para mejorar los procesos y los rendimientos productivos. Y en este recorrido empiezan a aparecer nuevas definiciones como por ejemplo, la agricultura de precisión, la producción amigable con el medio ambiente, entre otros. 

Ante este escenario donde la integración tecnológica ocupa un lugar importante, hay empresas que se dedican al ofrecimiento de determinados productos y equipos y a la capacitación del personal para obtener buenos rendimientos productivos, sin generar consecuencias en el medio ambiente. 

Empresas como la que lidera Basanta en Argentina, son un ejemplo de la integración de la tecnología, la formación profesional y la aplicación de productos naturales para conseguir buenos resultados dentro de una producción agrícola. 

Para concretar y ver estos efectos positivos en los resultados de una producción, es necesario invertir en determinadas tecnologías o equipos que pueden hacer este camino más fácil y efectivo. De todos modos, también necesita el acompañamiento y la capacitación de los operadores de estas tecnología, ya que sino los beneficios se pueden ver truncados. 

Hay muchos ejemplos de aplicaciones que han tenido éxitos dentro del agro. Hay muchas compañías que llevan adelante un tratamiento no solo productivo sino también cultural y social. En esa línea, persiguen que las diferentes acciones desarrolladas en el campo tengan un impacto favorable en las personas, su territorio y el ambiente natural. 

El acompañamiento y asesoramiento de los agricultores es esencial para poder apreciar los resultados y que las tecnologías aplicadas pueden dar lo mejor de sí. Si un productor no sabe usar determinado equipo o plataforma, la inversión realizada no tiene sentido. Entonces, la adquisición de equipos va acompañada de la capacitación. 

Otros usos de la tecnología en el campo

La tecnología y sobre todo la IA, puede tener otros usos más profundos. Por ejemplo, el control de los suelos, conociendo sus condiciones, los niveles de humedad que presenta y sus nutrientes. Este conocimiento detallado de los suelos y de los cultivos, hará que el productor pueda tomar sus decisiones en base a esta información. 

Además de lo productivo, la IA puede servir para registrar y archivar documentación importante del establecimiento rural y convertirla en documentos digitales. De esta forma, el agricultor tiene todo en un mismo espacio y se ahorra de la generación de papeles, colaborando con la reducción de la contaminación también. 

Además de reducir papel, con la tecnología se busca evitar las pérdidas de información y tiempo.Cuando el agricultor necesite algún dato puntual puede recurrir a esta base y mediante el buscador obtener lo que está necesitando rápidamente y de forma muy sencilla. 

Como dijimos anteriormente, el concepto de agricultura de precisión está muy atado al uso de la tecnología. Los equipos digitales o plataformas contribuyen a que, según las condiciones de los terrenos y de los cultivos, el agricultor pueda realizar las acciones estrictamente necesarias. 

Con estos nuevos mecanismos se logra ahorrar insumos, ya que no se aplica por aplicar sino que se atiende a las zonas más críticas y complejas. Además, se pueden planificar los procesos productivos de siembra y cosecha, teniendo un estimativo previo de los resultados que se van a obtener. 

Y así como estas, hay otras funciones positivas que se pueden conseguir mediante el uso de la tecnología. El agricultor está más contestado con su producción y desde ahí, puede partir hacia decisiones más acertadas y efectivas. 

Relacionado

+ del Autor